
¡Salve, sodales! Hace ya unos cuantos años, en los tiempos en que aún se publicaban en España productos de la tercera y cuarta edición de Ars Magica, un puñado de aficionados herméticos decidieron crear una revista totalmente gratuita y sin ningún ánimo de lucro dedicada a su juego favorito. Aegis, como se llamaría la publicación, tuvo una duración efímera, apenas un número, pero sembró la semilla de la creación de contenidos a nivel fan entre los aficionados al juego creado por Mark Rein·Hagen y Jonathan Tweet.
Algunos años más tarde, con el lanzamiento de la quinta edición del juego en castellano, otro grupo de aficionados (incluido alguno que había formado parte de la Aegis original) decidieron retomar la idea de Aegis e insuflarle nueva vida con contenidos para la nueva edición del juego. Tras muchos meses de duro trabajo y esfuerzo, el número 1 de la nueva época de la revista por fin vio la luz, con casi 100 páginas de contenido totalmente original al otro lado de su flamante portada, obra de Pablo Moreno, uno de los ilustradores de la edición española del juego, y con un diseño totalmente original de Néstor Solano.
La intención de Aegis era presentar material de todo tipo para los aficionados al juego, de manera que la revista se estructuró en torno a varias secciones generales en función de su contenido, a saber:
- El Salón de Harco para hablar de Ars Magica, el juego. Aquí cabrían entrevistas, retrospectivas y demás material externo al mundo de juego.
- La Biblioteca de Valnastium incluiría contenido de ambientación, bien sobre el mundo medieval, leyendas, costumbres o cualquier otra cosa similar.
- La Cancillería de Fudarus estaría dedicada íntegramente a contenidos con nuevos reglamentos para expandir el juego.
- Por último, el Laboratorio de Durenmar contaría con ayudas de juego de todo tipo, desde objetos mágicos hasta bestiario, pasando por grimorios de hechizos o, por supuesto, aventuras.
Todas esas secciones cuentan con material en este primer número, empezando por el primero de una serie de artículos que revisan la historia del juego, centrado en la génesis de su primera edición, desglosada aquí, y a la que acompaña una entrevista con Mark Lawford, escritor de algunos manuales de la línea original y editor de Sub Rosa, la revista dedicada a Ars en inglés.
La sección de ambientación incluye un poco de todo: «La Cruz y la Espada», un artículo sobre las órdenes militares en Tierra Santa; «Los que despiertan en el ocaso», un exhaustivo repaso a los mitos vampíricos medievales; «Con pan y vino se anda el camino», una retrospectiva sobre la alimentación en la Edad media; o «De nombres y apelativos», que explica cómo generar los nombres oficiales que usan los magi de la Orden de Hermes en los eventos más oficiales.
En cuanto a reglas, este primer número trae un par de artículos: una nueva mecánica para resolver las cargas de caballería y una variante para realizar un Certamen sin tener que tirar un solo dado. En cuanto a las ayudas de juego, «La panoplia del caballero» incluye toda una serie de objetos de caballería encantados mediante la magia hermética, mientras que «El Cuerno de Piedra» describe una misteriosa alianza situada en los montes vascos de Iberia. No faltan un puñado de criaturas sobrenaturales y hechizos, con una guinda en forma de aventura, «La ignorancia de Santiago», donde los personajes deberán desentrañar un extraño misterio que azota la localidad manchega de Membrilla.
Todos los artículos que se incluyen en este número, así como sus magníficas ilustraciones, han sido creados por voluntarios que han colaborado desinteresadamente con la publicación, y desde aquí queremos expresarles, una vez más, nuestro agradecimiento. Sin ellos, este primer número de la nueva revista Aegis no habría sido posible, así que gracias a todos y todas por vuestras colaboraciones.
Por último, y como podréis observar en la galería de imágenes que hay a continuación, cabe mencionar que esta no es exactamente la misma versión de Aegis 1 que se publicó originalmente. La publicación ha sido adaptada a un formato de revista convencional, con páginas orientadas a ambos lados, lo que ha redundado en una mejora estética de su maqueta base. Como siempre, el trabajo de adaptación ha corrido a cargo de la coordinadora y directora artística de la revista, Sylph.
Y eso es todo por ahora. Podéis descargar el primer número de la revista Aegis aquí. También podéis solicitar una copia impresa de este número en este enlace (más información en esta entrada).
